La vida de Manzanillo: heno y vacas
El mejor becerro limousin subastado hoy en Fegasur (Jerez) por 4.300 euros, ovejas y cabras selectas y gallinas utreranas que recuerdan el peor final: la extinción
El toro Manzanillo no acabará al roquefort. Su futuro en los próximos años será superior: rumiar 30 kilos diarios de heno verde y procrear con vacas de buen pedirgí. El novillo nació vigoroso hace veinte meses en las praderas de la ganadería Concha Piquer, factoría de solomillos, en Benalup (Cádiz), con proporciones épicas. Tiene el cuello ancho y potente, el lomo recto y musculado, las nalgas amplias y redondeadas, huesos fuertes y ligeros y mirada de toro manso. Hoy se ha subastado en la Feria Ganadera del Sur, Fegasur, en Jerez, después de ser aclamado en los certámenes más destacados de la Ruta de Plata, Salamanca y Zafra (Badajoz). Un ganadero ha pagado 4.300 euros por el empaque de sus hechuras y las expectativas como semental. Otros tres de su estirpe -Leal, Mantecoso y Liñán- se han adjudicado por 9.400 euros. Carnes indultadas.
El portentoso ejemplar (700 kilos) vive en régimen de libertad limitada, disfruta de amplios periodos de pastoreo y destaca por la buena disposición a marchar por la dehesa y a relacionarse con las vacas, tarea que puede hacer con monta natural o inseminación artificial. En el catálogo oficial de razas bovinas de España, la limusina, con 51 mil cabezas, se incluye como una de las mejores integradas y rentables de la cabaña ganadera. De origen francés, los toros colorados están ampliamente distribuidos por el territorio, abundando en Castilla y León, Aragón, Extremadura y Andalucía occidental, y contrastados como mejoradores de otras razas. Los carniceros pueden aprovechar hasta el 70 por ciento de la materia cárnica, que se suelta con facilidad de la estructura ósea, lo que convierte a la raza en la más rentable. En el mostrador, el precio del kilo de lomo limousín no bajará de 15 euros.
De origen egipcio, la retinta es la principal raza bovina de la España seca. Se distribuyó por la mitad sur de la península, Andalucía, Extremadura y parte de Castilla La Mancha, donde originó las distintas variedades (colorada extremeña, rubia andaluza y retinta andaluza), de cuya fusión procede una versión moderna y mejorada de la raza, pasando de su doble aptitud carne-trabajo originaria a la meramente cárnica de la actualidad. Son 27 mil en todo el mapa -otros 200 mil están sin inscribir en el registro oficial, según veterinarios de la asociación- y cuenta con presencia mayoritaria en Cádiz, Sevilla, Huelva, Cáceres y Badajoz. El retinto es un ternero rústico y maternal, puede vivir en manadas de cuarenta ejemplares y compartir explotación con otras especies, como la caprina raza merina y el cerdo ibérico. El hierro ganadero de Diputación de Cádiz ha propuesto cuatro sensacionales sementales que transmiten a los hijos la rentabilidad de las carnes pero solo han adjudicado un becerro en casi tres mil euros.
Fegasur y la dehesa
En el encuentro ganadero, que ha contado con una amplia zona comercial de productos cárnicos y derivados, se han congregado desde el viernes 10 de noviembre cuatrocientos animales de otras razas puras y especies minoritarias que alzan la voz para no desparecer. Las gallinas utreranas dicen que están hasta los proteicos huevos que ponen casi a diario por la competencia feroz impuesta por las exóticas híbridas, altamente productoras y de vida corta. Las sevillanas franciscana, negra, perdiz y, sobre todo, blanca son autóctonas longevas de vida tranquila que están en peligro de desaparecer. Desde la asociación avícola que las representan aseguran que las súpergranjas intensivas «serán insostenibles en el futuro» y apuestan por revisar los modelos de consumo, por «buscar una alimentación basada en los productos de temporada».
En el marco de Fegasur se celebró el viernes por la mañana la jornada técnica La dehesa como modelo de producción sostenible, que abordó la situación actual de este ecosistema autóctono, también amenazado por peligros como la podredumbre radical, un hongo que enferma la encina y el alcornoque desde la raíz, y la sequía. Por su parte, la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto, Feagas, organizó un taller divulgativo denominado Todos en Fegasur que ha acercado el mundo rural a todos los públicos. En el programa se han incluido talleres de lana e hilado artesanal, elaboración de quesos serranos, esquilado de ovejas lojeñas y una degustación de los productos más selectos de la cabaña ganadera, como embutidos, lácteos y el asado de costillar vacuno. Toda la información de esta edición se puede consultar en la página o en la página de Facebook.
Es humillante para el ser humano comnprobar que otros de su especie colocan en la nariz de un animal una anilla,DEBERIA ESTAR PROHIBIDO!!!
¡PERO SI HOY SE PONEN HIERROS HASTA EN LAS PARTES MÁS PUDENDAS ¡, COMO NO SE LO VAN A PONER A UN BECERRO
El becerro no elige ponerselo
Los que se ponen piercing por estetica(dudosa segun mi criterio) y np para ser forzados a hacer algo