Un caballo tordo en una imagen de archivo de la exhibición nocturna del concurso sevillano.

¿Qué fue de los campeones de Sicab?

La mayoría de los caballos ganadores en el Salón Internacional del Caballo no supera el éxito en España y acaba exportando semen a América

El Salón Internacional del Caballo es el encuentro más señalado del pura raza española, con un presupuesto que supera el millón de euros. La muestra recibe cada año más de 200 mil visitas de público diverso y es el tercer evento más importante de Sevilla. Los organizadores del certamen -la Asociación Nacional de Criadores de Caballos Españoles (Ancce) con el apoyo de patrocinadores y el Ayuntamiento- presentaron ayer en el Museo de Carruajes de la capital andaluza la vigésimo séptima edición, que se celebra del 14 al 19 de este mes en el palacio de congresos Fibes, con previsiones optimistas de participación de cientos de ejemplares de todo pelaje. El último día del concurso el jurado elegirá al caballo ganador del Salón, que multiplicará el valor a partir de ese momento, pero ¿será el mejor? Los resultados dicen que no.

Hemos seguido la trayectoria de los cinco últimos ganadores, incluidos los dos campeones del mundo de la raza, título que se incorporó en 2015: ninguno es deportista de elite en la actualidad y carecen de hijos deslumbrantes, condición requerida en otras razas europeas para optar a ganar. Sin embargo, el precio de la dosis de semen fresco para una yegua productora puede superar los dos mil euros una vez proclamado ganador. Algunos la ofrecen congelada. La mayoría de los clientes que la demandan son ganaderos latinoamericanos de alto poder adquisitivo que valoran el título por encima de los logros del caballo, frente al pequeño y mediano productor español, que a la hora de seleccionar prefiere líneas deportistas de ganado privado y la sangre militar; es más barata (entre 100 y 300 euros) y fiable, según los foros digitales de ganaderos.

El semental de siete años Vagabundo XX nació en la catalana Yeguada Can Maynou, una de las cientos de ganaderías de nuevo cuño que surgieron a partir de la década de los años ochenta y noventa. Es el vigente campeón del mundo de la raza española pero su perfil como deportista o reproductor es bajo si se atiende a los resultados de la temporada de concursos oficiales de doma o salto.

El campeón de Francia 2015, el tordo gaditano Romero de Trujillo, propiedad de la americana Yeguada Trujillo, es el ejemplar que más méritos acumula entre los campeones, con notas en concursos secundarios de doma clásica que se mueven sobre siete. Ganó en Sevilla en 2015 y se convirtió en el primer campeón del mundo de la raza. El canon de cubrición de este ejemplar de seis años supera los dos mil dólares en Nicaragua, México y Costa Rica a pesar de que sus hijos todavía no avalan la calidad.

Yaco de Torreluna nació en la finca sevillana de Yeguada Aguilar Velasco, actualmente en venta por 1 millón de euros, se lee en la portada de la web. El caballo desciende de Escalera y Marín García y es doble campeón de España en 2011 y 2014, lo que lo convirtió en uno de los más demandados al otro lado del Atlántico. En el catálogo de Yeguada Torreluna hay ejemplares de pobre palmarés que venden la cubrición a precio de campeón, como Regalito de Torre, hijo de Yaco, de 1.000 euros, u Obispero de Torre, hijo del semental de elite Remache XIII, que está en 1.900 euros.

La Yeguada Valdeviñas apostó por el pelo negro, tonalidad tradicionalmente rehuida por las casas ganaderas de Andalucía, en las pruebas finales de 2012 y 2013 y convirtió a Viñas Jalón en el caballo más rentable de la ganadería, pues sigue ofreciendo semen refrigerado por 2.500 euros sin destacar en las pistas de competición. El murciano Fer Bago, nacido en 2007 en Yeguada Ferrero y propiedad de la segoviana Yeguada Centurión, está adiestrado para alcanzar resultados aceptables en el nivel San Jorge de doma clásica pero sus apariciones son escasas y poco destacadas.

Hace treinta y cinco años, cuando el encuentro no se llamaba Sicab sino Campeonato de España y se celebraba en el Club Pineda, el comité organizador contrató al doctor en equitación H. Lehner, director de la Yeguada Piber, la estatal de Austria, para que juzgara el físico y los movimientos de los caballos participantes. Era la primera vez que un juez extranjero evaluaba las regiones corporales y el movimiento de un pura raza en un concurso de belleza. Y fue la última. El criterio de Lehner fue inesperadamente contrario al de los otros dos jueces nacionales en el resultado final pero hubo ganaderos que siguieron la visión radical del austriaco e introdujeron cambios profundos en la ganadería con resultados competitivos en la actualidad.

El ganado que se presenta en el desfile de Sicab lo examinan tres jueces españoles elegidos de un listado oficial que asprueba Ancce. Muchos de ellos son también ganaderos, entrenadores o jinetes pero todas estas actividades son incompatibles durante el concurso que puntúan. En los orígenes de la cita, los examinadores eran asignados por Yeguada Militar y por el colectivo veterinario y la mayoría de los potros y las yeguas concursantes volvía al día siguiente a sus quehaceres rutinarios, como labores agrícolas y ganaderas. En estos años comenzaron a firmarse operaciones millonarias por la venta de un pura raza española que atendía a un perfil racial indiscutible en Estados Unidos y México, cifras que pocos ejemplares han vuelto a superar en la actualidad.

La Ancce dedica esta feria del caballo español al 525 aniversario del descubrimiento de América, principal emisor de clientes. La organización ha puesto en marcha Sicab Radio, un nuevo canal de difusión que cubrirá todas las pruebas del concurso, y ha contratado la participación del concursante de masterchef, el onubense Daniel del Toro, que realizará demostraciones culinarias durante la feria. Pero un año más, el concurso de belleza no permite participar a otros sementales que destacan en España, como Gerente V, Lebrillo II, Flete o Temático, el tordo que baila en la Real Escuela del Arte Ecuestre, todos propiedad de Yeguada Militar, el principal productor de ganado selecto.

Artículos Relacionados

2 comentarios sobre “¿Qué fue de los campeones de Sicab?

  • el 7 noviembre, 2017 a las 17:36
    Permalink

    Hola buenas tardes, tiene que ser precioso, es espectacular .Felicidades por podernos ofrecer todo un arte ecuestre del caballo y contarnos la historia que tiene, cada uno de las razas que mostréis.

    Respuesta
  • el 19 febrero, 2019 a las 02:54
    Permalink

    En el mundo del caballo PRE todo está podrido, y cuando digo todo es todo. Empezando por la cueva de Alí Babá y los 40 ….
    Poderoso caballero es Don Dinero…

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *