Luis Rivero Merry: «Dicen que mi hermano fue el mejor jinete de España; yo también lo creo»
El veterano jinete militar ha ganado carreras de velocidad, resistencia, doma y enganches
El coronel de Caballería Luis Rivero Merry (Jerez, 1929) tenía asignado un soldado que le ayudaba a cuidar y entrenar corredores de fondo. Los caballos de raid de los años sesenta y setenta no se diseñaban. Casi cualquiera en el establo militar estaba preparado para un maratón de 80 kilómetros en un día. «Era una cuestión de tiempo. Montábamos a diario y cuando me bajaba continuaba mi ayudante, que después fue campeón de doma vaquera. Era un entrenamiento cotidiano, natural», ha rememorado el veterano jinete para esta revista días después del homenaje ecuestre que ha recibido del Real Club de Enganches de Andalucía, en Sevilla, del que es fundador. La modalidad hípica es ahora universal. En países orientales se ha generado un interés formidable por los resistentes caballos de raid, que registran tiempos y velocidades de carrera impensables en otras décadas. «Digamos que los deportes ecuestres han puesto más atención en la mejora de la cría. Se han tecnificado».
Es usted muy protocolario. Yo lo llamaría especulación, dinero. ¡Ja ja! Acepto su opinión.
Además de jinete de raid ha montado caballos de carreras, de salto y de completo. Por último, los guía desde el carruaje, modalidad de la que es un maestro. ¿Le queda algún tipo de caballo por montar? Podía haber practicado el acoso y derribo porque tenía amigos que lo hacían pero no tuve ocasión. El polo, que ahora está en auge, con varias canchas en la provincia de Sevilla que se suman a las de Sotogrande, tampoco lo he podido jugar. Me hubiera hecho mucha ilusión.
¿Cuál es de todas su favorita? Posiblemente, las carreras. Tuve la suerte de tener caballos muy buenos y muy ganadores. Era mi mayor satisfacción. También el raid largo, como el que corríamos de Madrid a Lisboa, o el corto de Córdoba a Jerez, pero esta disciplina es muy dura e intensa y hay que estar muy preparado. Después me centré en la doma y el enganche, que es el deporte que sigo practicando.
Pero también ha saltado junto a su hermano Joaquín, otro jinete destacado de los de antes, junto con Goyoaga y Álvarez Cervera. En nuestra afición influyeron mi padre y mi tío, que nos animaban a montar desde muy pequeños. Dicen que mi hermano ha sido uno de los mejores jinetes de España. Me parece bien; yo también lo creo.
Ha vivido la equitación con el antiguo régimen y con la democracia. ¿Cuánto ha cambiado este deporte? A mi me parece asombroso, sobre todo en la disciplina de salto. Hoy casi todos los caballos que participan en concursos nacionales son importados y nosotros competíamos con caballos nacionales, más limitados en las alturas de los obstáculos. En las décadas de los años cincuenta, sesenta y setenta no se importaban caballos europeos. Como consecuencia de la terrible guerra que surfió este país, la mayoría de los jinetes éramos militares. Había cinco o seis civiles como mucho en una competición nacional. Ahora es al revés. También en lo económico, pues el Ejército solo mantiene la escuela de equitación militar y la cría de las razas, pero este es otro segmento distinto.
En la cría del caballo Yeguada Militar sigue siendo un referente para los pequeños ganaderos de razas puras. En esto el Ejército no está tan desfasado. Hago autoalabanza. La aportación y la función de Cría Caballar es extraordinaria. El caballo español -el PRE, como se le llama ahora- le debe mucho a los militares. Hay un catálogo de veterinarios militares muy bien preparados que han mantenido orígenes clásicos y defendido la pureza de la sangre.
¿Cree que la genética equina de Andalucía se está perdiendo, que otras comunidades autónomas crían más y mejores caballos? A lo de mejor le hago un tachón. Hay que reconocer que regiones como Cataluña están criando muy bien pero hay razas que se han realzado en Andalucía.
¿Le gustan los últimos ganadores del Salón Internacional del Caballo? No he entrado nunca a valorar al caballo de pura raza. Mi hermano Joaquín era juez, yo no soy un experto.
¿Qué hubiera dicho? Hubiera reconocido el boom de la cría durante los años en que la economía crecía y seguramente habría palpado la mejora del fenotipo: la alzada, el cuello o los huesos más importantes, como el corvejón, donde el caballo español tenía que mejorar.
Yo tube la suerte de hacer la mili en Pineda ,en los año 1968 / 1969, donde nuestro capitan en aquellas fechas era Don. Luis Rivero Merry.
Quiero decir, que además de sus cualidades profesionales es una excelente persona , visto desde mi posición de soldado.
Muchas felicidades mi coronel.
José.
Tan solo saber si es el capitan que estaba en Cap.General años 65-66 en los sótanos en la P.M. junto con el Tte Ruiz Sanchez.
LOs recuerdos son agradable.
Yo estuve a las órdenes de don Joaquín Rivero Merry en el Depósito de Recría y Doma de Ecija y guardo de él un excelente recuerdo. RAFAEL BRIOSO
Yo estuve a las ordenes de un Rivero Merry-Tte. Coronel en 1978 y no consigo recordar el nombre de pila , eso si era de los pocos con capote de caballeria y gorrillo cuartelero, un gran militar de pies a cabeza.