Una alumna recolectando del agua el alga invasora Okamurae, hace unos días, en Tarifa. Foto y vídeo: Horse Press.

Máscara de alga invasora para combatir el acné

Mujeres de Tarifa formulan un gel antibacteriano con Rugulopterix okamurae, el alga invasora del Estrecho de Gibraltar

Lea este prospecto antes de empezar a aplicar este producto porque contiene información importante para su infección cutánea. Puede seguir exactamente las instrucciones de administración contenidas en este prospecto o las indicadas por su farmacéutico. Consulte a su médico si mejora después de varios días, aunque no podrá prescribir ni dispensar el gel porque todavía no se comercializa a escala. El cosmético renovable producido con el alga Rugulopterix okamurae lo fabrican en Tarifa (Cádiz) 22 mujeres vecinas: jóvenes, madres y abuelas, la mayoría desempleadas de larga duración.

Qué es este gel

La máscara antibacteriana es una asociación renovable de alcohol, fukurianol (activo principal del alga japonesa descubierto en 1982), alumbre, glicerina vegetal, agua, conservantes naturales y aceites esenciales de arbustos locales. El gel está indicado para el alivio sintomático del acné seborreico y otros eccemas infecciosos de la piel producidos por patógenos que cursan dolor y cicatrices a partir de la adolescencia.

Qué debe saber antes de aplicarlo

La red de mujeres esperan las condiciones climatológicas idóneas para recolectar a mano el arribazón de Okamurae que el mar acerca a la orilla. «El viento de poniente arrastra el rastrojo hasta el agua de la playa y aquí se conserva como en un frigorífico», explica Isabel mientras recoge la cosecha a medio metro bajo el agua.

Para preparar 500 gramos de gel necesitan procesar 170 gramos de algas frescas pero cargarán con varios kilos en neveras de mano para almacenar en la planta de proceso. Seguirán teniendo excedentes, pues la exótica japonesa es la más productiva de todas las algas del Estrecho, con cuatro cosechas al año desde que se detectó en 2015.

En la fase de cortado del alga usan bata blanca, gorro y tijeras. Después dejan secar la materia prima y la envasan en tarros de cristal con tapón de corcho que conservan las propiedades curativas hasta llegada la reacción química. En un robot de cocina cuecen las algas en alcohol puro para extraer el fukurianol.

120 gramos de este extracto verde se unirán a la fusión de 3 gramos de alumbre o sulfato bactericida, 9 gramos de glicerol que hidrata e impide la formación de grumos, 6 gramos de goma guar (semillas de leguminosas) que hace de espesante vegetal, 140 gramos de agua para facilitar la penetración, 2,4 gramos de sharomix 705 para la conservación y 1 gramo de esencia de lavanda y jara.

En pocos minutos se obtiene el gel resultante que rellena envases etiquetados en la misma fábrica, donde también se procesan productos cosméticos elaborados con otras algas marinas exóticas y autóctonas: crema dental, leches limpiadoras, emulsiones hidratantes e incluso repelentes para moscas y mosquitos que varían entre los 3 y los 25 euros. Todas las tardes de junio, julio y agosto estarán a la venta en el mercado artesanal del Paseo de la Alameda de Tarifa.

El Proyecto Algas, subvencionado parcialmente por las consejerías de Educación y Economía, ha quedado finalista en el certamen Experiencias Inspiradoras de Europark, donde se presentan trabajos innovadores de ecoemprendimiento en parques naturales europeos.

Cómo aplicar

La dosis recomendada por las fabricantes locales es dos veces diarias en jóvenes y adultos: «Una por la mañana y otra por la noche», indican, «aunque si se hace tres veces, mejor, pues no tiene corticoides ni antibióticos».

Posibles efectos adversos

La pérdida de los recursos invertidos por cada una de las alumnas que integran las pequeñas empresas del Proyecto Algas (entre 60 y 100 euros mensuales), después de descontar la infraestructura y el local, una equipada aula taller en el edificio El Pócito, junto al Ayuntamiento de Tarifa, que la Junta de Andalucía ha cedido al colectivo de mujeres.

La pérdida de la oportunidad. «Cada fase de la iniciativa es costosa, sobre todo el último paso: la mercantilización de los productos que permitiría la producción en serie y dejar aquí el valor añadido en forma de riqueza y empleo. No venden pacas de algas para que fabrique otro. Las alumnas lo hacen todo; son ellas las que pueden convertir la idea en un modo de vida con su inversión y la ayuda pública y de otros actores sociales. Un círculo renovable como los ingredientes de los productos cosméticos», expone Antonio Vegara, tutor del Proyecto Algas.

Responsables de la fabricación

María Caballero, Amalia Carrero, Isabel Escudero, María del Carmen Fernández, Juliana González, Soledad Grimaldi, Luz Jiménez, Luisa Márquez, Beatriz Millón, Inmaculada Morando, Antonia Moreno, Luz Pelayo, Gema Pérez, Ana Belén Revidiego, Olga Ríos, Ana Rius, Gema Rodríguez, Josefa Rubio, Belén Ruiz, Herminia Trujillo, Isabel Vasco y Nuria Villalta.

 

Artículos Relacionados

Un comentario sobre “Máscara de alga invasora para combatir el acné

  • el 10 enero, 2019 a las 09:46
    Permalink

    ¿Cómo puedo ponerme en contacto con las mujeres que han fabricado esta máscara de algas invasoras contra el acné?
    Es urgente.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *