Cartel de la primera manifestación por la recuperación de la laguna de La Janda organizada por una plataforma ecologista que integran destacadas organizaciones no gubernamentales de ámbito nacional.

Convocada la I Marcha por la Recuperación de las Lagunas de La Janda

La manifestación ecologista recorrerá el próximo 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales, 30 kilómetros apropiados por terratenientes

Las organizaciones Ríos con Vida, Agaden, Asociación Amigos de la Laguna de La Janda, Ecologistas en Acción, Fundación Savia por el Compromiso y los Valores, Greenpeace, Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua y SEO/BirdLife han presentado, en una rueda de prensa celebrada el lunes en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, el programa de trámites burocráticos y actividades previstas para 2019 con las que pretenden forzar al Gobierno de España y la Junta de Andalucía a hacer efectivo el desalojo de los agricultores que cultivan sin permiso la laguna de La Janda.

La movilización más inmediata es la I Marcha por la Recuperación de las Lagunas de La Janda, un encuentro público que avanzará en un doble recorrido. El primer itinerario, de 16 kilómetros de ida y vuelta, partirá del Poblado de Varelo (Vejer, Cádiz) para llegar a la laguna de Espartinas (una de las secundarias asociadas a la principal de La Janda) a través del puente de San Fernando. El segundo, de 12 kilómetros, llegará igualmente a la laguna de Espartinas pero desde el puente de la Charca. La hora y el lugar de encuentro es a las 10 de la mañana del día 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales, en el Poblado de Varelo, con acceso por el kilómetro 44,1 de la carretera nacional 340.

Paralelamente a las actividades de difusión de la causa ecologista y dada la ausencia de respuesta administrativa, estas organizaciones no gubernamentales están redactando nuevas cartas dirigidas al Ministerio de Hacienda y a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía en las que reclaman que se haga efectivo el rescate. En el escrito se han aportado documentos jurídicos publicados que recuerdan el dominio público de los terrenos.

Por otra parte, la plataforma va a solicitar una reunión con el próximo consejero de Medio Ambiente, cuyo nombre se conocerá en las próximas horas, una vez se configure el Gobierno que presidirá Juan Manuel Moreno, con el propósito de exponerle la causa. Miembros de esta iniciativa creen que los políticos seguirán mirando hacia otro lado pues «si no lo ha resuelto un Gobierno socialista que, en principio, parece más sensible con el medio ambiente, no creemos que lo vaya a hacer el nuevo, cuyos intereses son compartidos por los agricultores que mantienen ocupada la laguna».

«Incompresiblemente -expusieron los ecologistas en la conferencia de prensa-, el Gobierno de España y la Junta de Andalucía, han permitido que continúe la ocupación privativa de estos terrenos públicos y han alterado aún más los humedales de la cuenca del río Barbate con la financiación de obras de canalización. La legislación vigente obliga a estas administraciones a velar por la conservación del dominio público, por lo que estas administraciones, en ejercicio de sus competencias, deben recuperar la posesión y la plena propiedad de este emblemático humedal y llevar a cabo las correspondientes tareas de restauración».

De izquierda a derecha durante la rueda de prensa conjunta del lunes en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla: Antonio Aguilera (Fundación Savia por el Compromiso y los Valores), Lola Yllescas (Ecologistas en Acción), José Manuel López (Asociación Amigos de la Laguna de La Janda), Pedro Brufao (Ríos con Vida), Javier Gil (Agaden Ecologistas), Jesús Pinilla (Seo/BirdLife) y Luis Berraquero (Greenpeace).

La única oficina de la Administración que ha contestado los requerimientos de la plataforma ecologista ha sido la del Defensor del Pueblo que, aunque a que no tiene competencia legal, puede recomendar al Gobierno con sus deliberaciones. En cualquier caso, analizan desde esta iniciativa, «son pasos que se dan para poder denunciar ante los tribunales a las administraciones por inacción. Llevamos años intentando que la solución sea política, administrativa, por eso seguimos reiterando que actúen, pero dada la actitud creemos que el final será la vía judicial, lo cual alargará la causa pero la conseguiremos ganar».

La laguna de La Janda, que hasta su desecación a mediados del pasado siglo fue la mayor y más importante de España por la relevancia para las migración de las aves, se encuentra hoy profundamente transformada por la acción humana. Un estudio jurídico, publicado en 2017 en la Revista Andaluza de Administración Pública, desveló que estas lagunas transformadas por los usos agrícolas siguen manteniendo su carácter de dominio público y se hallan ocupadas sin que existan títulos concesionales vigentes. Por ello, refleja el estudio jurídico, la Administración, que cuenta con los medios jurídicos oportunos, está obligada a rescatar su posesión y acometer su posterior restauración.

Los valores ecológicos de la laguna no fueron en su momento suficientemente reconocidos y, al igual que ocurrió con otros humedales de la Península, tras ser deslindados como dominio público, fueron otorgados en concesión para ser desecadas y puestas en cultivo a mediados del siglo pasado. Este cambio de uso ha ido mermando sus valores naturales y transformando sus procesos ecológicos, aunque sigue manteniendo inundaciones que permiten la presencia de avifauna de gran interés, como la grulla común, así como de miles de cigüeñas, rapaces, aves acuáticas y paseriformes que pasan en migración, invernan o se reproducen aquí. En la actualidad, La Janda es un destino de referencia para el turismo de observación de aves en España.

Son más de 9.000 hectáreas de terrenos públicos que cuentan con deslindes cuya validez ha sido ratificada de modo firme por el Tribunal Supremo. Estas concesiones no consiguieron su objetivo de desecar La Janda y fueron rescatadas por el Decreto 2592/1964, que estableció la reversión al Estado de los terrenos públicos otorgados en concesión y el pago de las obras de canalización hasta ese momento ejecutadas.

Artículos Relacionados

4 comentarios sobre “Convocada la I Marcha por la Recuperación de las Lagunas de La Janda

  • el 1 febrero, 2019 a las 10:19
    Permalink

    -«Un estudio jurídico, publicado en 2017 en la Revista Andaluza de Administración Pública, desveló que estas lagunas transformadas por los usos agrícolas siguen manteniendo su carácter de dominio público y se hallan ocupadas sin que existan títulos concesionales vigentes. Por ello, refleja el estudio jurídico, la Administración, que cuenta con los medios jurídicos oportunos, está obligada a rescatar su posesión y acometer su posterior restauración.». Sobre esto, el estudio puede «opinar», y poco más, porque es el propio Estado el que da escritura pública de posesión a los propietarios legales (que no «terratenientes»). Y lo de que esa «revelación» obligara a la Administración a restaurar las lagunas, está por ver, porque no sé que tiene que ver la reversión al Estado con que el Estado automáticamente tenga que volver a recuperarlas; no sé donde está escrito eso. Si tan claro es esto según esa revista (que por lo que se ve tiene poco de seria juridicamente), el asunto estaría ya resuelto en los tribunales.
    -«30 kilómetros apropiados por terratenientes» es una acusacíón de un delito grave que requiere la palabra «presuntamente» delante, ojo con esto.
    -nada se dice de los motivos que llevaron a desecarla, ni que la zona, como lo son las salinas y marismas de Puerto Real/El Puerto, es endémica de paludismo, que sigue sin ser completamente erradicado, aunque nada que ver como antes de las desecaciones. Eso se lo tienen que explicar los ecologistas a los lugareños
    -también deben explicar a los lugareños qué piensan hacer con las miles de familias que desde que se le dio uso agrario a la laguna, viven gracias al trabajo que tienen, y que es la única economía posibole en la zona.
    -el uso de ciertas expresiones en el artículo da a entender que además de los lógicos y respetables intereses ecológicos («ecologistas» sería otra cosa»), hay un trasfondo ideológico que nada tiene que ver con las aves.
    -Deben recordar estos ecologistas, que en la pirámide de muchos ecosistemas está el ser humano, que se sirve de la naturaleza para su provecho y desarrollo de manera responsable y sostenible; ejemplo de este ecosistema es la dehesa, que tiene un equilibrio muy delicado en el que si falla la parte agrícola o la ganadera, o la cinegética, o la forestal, o incluso la turística desde hace unos años, el sistema ecológico y económico se va al garete y la fauna, la flora y la población de la zona sufren perdidas irreversibles. Revertir las lagunas ahora, es un auténtico disparate ecológico, económico y sanitario (por riesgo de volver a tener paludismo en la zona debido a su climatología que lo favorece), por muy romántico que sea.

    Respuesta
    • el 1 febrero, 2019 a las 11:10
      Permalink

      El paludismo autóctono desapareció en España a principios de los sesenta, el «paletismo» de paleto, es endémico en nuestro país y muy difícil de erradicar. Sus absurdos comentarios son fiel ejemplo de ello.

      Respuesta
      • el 2 febrero, 2019 a las 10:09
        Permalink

        Pues infórmese bien, porque no está del todo erradicado, y las zonas que le digo las autoridades sanitarias las tienen marcadas. Y no sé por qué tiene Vd. que insultar llamando paleto a nadie, pero bueno, ahí queda su comentario para que quien lo lea vea si es argumento que refuerce su postura.

  • el 1 febrero, 2019 a las 10:39
    Permalink

    !Cuánto me extraña que los propietarios de los terrenos desecados en los años cuarenta del siglo pasado no tengan sus escrituras de propiedad perfectamente registradas! Más me sorprende ver a la SEO metida en esta reivindicación.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *