Testarazo al aguilucho
Seis mil pájaros de especies en conservación murieron el último año tras chocar con aerogeneradores en el Estrecho. El tendido eléctrico derriba a miles de planeadoras
En la inexistente versión animal de la canción La hoguera, Javier Krahe habría entonado dos modos de ejecución ornitológica, además de recordar el lapidamiento, descuartizamiento, fusilamiento y guillotina. La electrocución, responsable de la muerte fulminante en 2017 de 30 mil rapaces que se posaron en postes de alta tensión en toda España, y el doble testarazo por aerogenerador que ha derribado a más de 6 mil aves de especies en conservación y miles de murciélagos en la provincia de Cádiz, con 67 parques eólicos de los 1.090 operativos y la mayor concentración de avifauna. El porrazo que atiza la pala del molino a 220 kilómetros por hora hiere al pájaro. El impacto contra el suelo desde unos 100 metros de altura lo mata.
Dos potentes parques eólicos se alinean en Campo de Gibraltar: Energía Eólica del Estrecho (16 turbinas y 32.000 KW de potencia) y Parque Eólico del Sur (21 turbinas y 42.000 KW de potencia). El tercero, Kilovatio Tarifa (90 turbinas), dentro del parque natural de Los Alcornocales, se agigantará en las próximas semanas con el permiso de las consejerías de Comercio y Medio Ambiente. Y, aunque todos los molinos son blancos y producen energía limpia para miles de personas, están considerados puntos negros para la biodiversidad de las aves.
Las enormes moles han acertado en numerosas ocasiones desde que se inauguró la primera plantación en 1992 pero, sobre todo, desde 2005 y 2011, cuando se modernizaron las antiguas estructuras eólicas. La kilométrica área contabiliza cadáveres enteros de 132 especies (buitres leonados, milanos, cigüeñas blancas, cigüeñas negras, aguiluchos pálidos, laguneros y cenizos, entre otras singulares que pasan o residen por la provincia) y troceados que no se han podido clasificar.
Los tres dormideros de aves de paso descubiertos en 1972 por Francisco Bernis cerca de Tarifa están considerados áreas de descanso y espera de las condiciones eólicas favorables para la desbandada entre África y Europa. La subestación eléctrica de 220 KV que abastece de energía a los parques de La Janda, situada junto al Santuario de la Luz, ocupa ahora el descansadero conocido como Lomas de Tarifa. Una edificación con transformadores de corriente y voltaje, conmutadores, descargadores de sobretensiones, barras colectoras, pararrayos y edificios de operaciones. Lomas de Zahara y Tapatana, algo más alejados, cultivan molinos de vientos que esperan licencia para crecer.
Cuando empezaron a desfasarse los primeros aerogeneradores se repotenciaron para optimizar la producción, de modo que se redujo el número de máquinas en una misma superficie sin perder capacidad generadora. Un molino muy grande sustituyó a muchos pequeños. La torre metálica de 24 metros de altura fue superada por un soporte de acero galvanizado de casi cien metros de alto, mientras que los nuevos remos dibujan una circunferencia de 70 metros de diámetro, ocupando más cielo y tierra. Su sombra, en movimiento intermitente por el viento y continuo por la rotación terrestre, abarca una superficie de entre 5 y 10 hectáreas. En este aterrador paisaje ningún hidalgo pájaro nidifica.
Con una baja en la familia, la pareja del alimoche que colisionó la pasada primavera con la hélice de un molino en movimiento propiedad de Acciona, señalan los ecologistas, y el pollo que engendraron tienen pocas posibilidades de defender el nido en el entorno de Tahivilla (Tarifa), con cientos de turbinas alineadas. En Ranchiles, en la Sierra de la Plata, nació y ahí volvió por filopatría, la tendencia de animales a permanecer donde nacieron o a volver para nidificar, un detalle ambiental que se tiene en cuenta en el análisis de impacto ecológico de los proyectos energéticos que la Junta de Andalucía aprueba sistemáticamente en el área del Estrecho de Gibraltar, con espacios catalogados Zona de Especial Protección Para las Aves (ZEPA). «Es incongruente que, una vez acabada la vida útil de los motores, se permita la repotenciación y se autoricen nuevos parques cerca o dentro de puntos sensibles y protegidos. Con las máquinas antiguas el pájaro tenía alguna posibilidad de recuperarse tras la caída pero desde doscientos metros de altura, la muerte es segura», critica Francisco Montoya, de la ONG Cigüeña Negra.
Es el cuarto alimoche que tropieza con un gigante en cuatro años y el décimo cuarto que cae en los parques eólicos de Campo de Gibraltar, un declive imparable provocado por venenos que contaminan la carroña, tendidos eléctricos sin aislamientos y aerogeneradores mal ubicados que ha llevado al borde de la extinción en la provincia a esta rapaz de cara amarilla y plumas desflecadas que contaba con 81 parejas en 1987, cuatro veces más que ahora, según datos oficiales de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio aportados por Cigüeña Negra. En Jaén, Sevilla, Málaga y Córdoba habitan 8 familias. En Huelva, Granada y Almería ya no hay.
La red eléctrica: peligro mortal
Una combinación desgraciada de factores humanos acabó con las avutardas en La Janda, uno de los pájaros voladores de mayor tamaño. El ruido de las tareas agrícolas mecanizadas que limpian de nidos el suelo del cereal, las líneas de alta tensión, las sombras de paracaidistas cayendo durante maniobras militares en Zahara de los Atunes y las sombras de los molinos consiguieron espantar a las asustadizas trigueras. Jorge fue el último habitante de Tahivilla, su cuerpo se encontró en 2005 bajo los cables de alta tensión. Los expertos en infraestructuras eléctricas calculan que 50 mil kilómetros de cables y 250 mil torres de apoyo están pendientes de corregir en todo el país. Aislar cada poste tiene un coste de unos 1.500 euros, mientras que las líneas se señalizan con distintivos llamativos de unos 6 euros la unidad.
Hay dos tipos de accidentes en infraestructuras eléctricas: por colisión con tendidos sin señalizar que producen cortes y heridas que lo llevan a la muerte por infección o inanición y la electrocución que se desencadena cuando el pájaro se posa sobre el arco voltaico de torres sin aislar. En este caso, la muerte es fulminante e incluso peligrosa, pues el animal cae envuelto en una bola de fuego que puede incendiar el entorno. El Ministerio contabiliza 30 mil rapaces muertas en el último año por este tipo de accidente, aunque los expertos estiman que se han electrocutado 200 mil.
Las sanciones millonarias endosadas por abatir rapaces protegidas como el águila imperial ibérica (150.000 euros de multa) han llevado a las grandes compañías de suministro eléctrico (Iberdrola, Unión Fenosa y Endesa) a iniciar la modernización de las líneas de alta tensión instaladas en espacios incluidos en la Red Natura 2000 con la ayuda económica de las administraciones regionales, lo que supone el 50 por ciento del entramado. La otra mitad es propiedad particular y, pese a las severas multas, en estos casos también se avanza lento.
En el mapa de tendidos peligrosos y muy peligrosos para las aves desarrollado por la red jienense de voluntariado Pon Un Tendido En Tu Punto De Mira hay geolocalizadas torretas con electrocuciones en la costa oeste de Cádiz y el litoral de Huelva, con campiñas sin protección ambiental donde se alimentan aves y humedales protegidos como Doñana, donde cayeron 3 águilas ratoneras el pasado 20 de enero.
En los últimos quince años, la Junta de Andalucía ha ayudado a grandes empresas y particulares a proteger cerca de cuatro mil postes de alta tensión, pero queda trabajo por continuar, sobre todo, en territorios considerados vulnerables por las elevadas poblaciones, como el paso del Estrecho. Los postes eléctricos cercanos al vertedero de Medina Sidonia son un destacado matadero de planeadoras que buscan alimento fácil en la concentración premigratoria del Estrecho. Decenas de cigüeñas, buitres y cuervos impactan o se electrocutan diariamente en líneas eléctricas sin señalizar que rodean el basurero, un problema que empeora en países como Marruecos y resuelto en humedales de Dinamarca, Holanda o Inglaterra. «Todo se está acelerando desde que las fiscalías están investigando y se han impuesto multas de varios millones de euros a las grandes compañías. Si no levantamos el pie del acelerador podemos tener el trabajo hecho entre los próximos cinco y diez años pero si nos relajamos, no acabaremos nunca con el problema, pues torres de propietarios y empresas que hace diez o quince años eran seguras ahora no lo son porque están fallando, las fundas de las cabezas de los cables no eran resistentes», ha analizado para Horse Press el responsable de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucia, José Rafael Garrido.

En una carta enviada hace unos días a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, plataformas conservacionistas piden esfuerzos para evitar más accidentes de animales como la del último alimoche, pues, pese a las crecientes normativas protectoras, los informes ambientales oficiales demuestran que la mortandad de avifauna por accidentes en instalaciones energéticas en la provincia de Cádiz se ha triplicado desde que en 1989 comenzara a girar el primer molino de viento experimental que en Tarifa llamaron ‘Mazinger Z’.
Soluciones simples, problemas complejos
Existen medidas correctoras para frenar el deterioro del medio ambiente causado por las infraestructuras eléctricas, con soluciones simples y resistentes que además están subvencionadas. En el caso de la contaminación ambiental causada por los parques eólicos se prevé establecer la distancia de seguridad de al menos 10 kilómetros de basureros y humedales donde se concentran aves, aumentar la visibilidad de las hélices, reducir la velocidad de los generadores, incorporar ultrasonidos repelentes de murciélagos, evitar la iluminación atrayente de mosquitos, introducir el sistema DTBird que detecta al pájaro para detener el molino, así como incluir paradas técnicas en temporada de cría. Los ornitólogos también quieren que la ministra Ribera revise las autorizaciones ambientales de los parques eólicos en los que existe una importante mortandad de aves, paralizando e incluso desmontando los molinos que están en zonas de campeo de especies en conservación.
La sombra de la energía renovable
Algunas especies e individuos con algún grado de conservación que causaron bajas en los aerogeneradores en 2016.
Buitre leonado: 1.800
Cernícalo: 528
Perdiz roja: 387
Gaviota: 338
Milano negro: 328
Golondrina: 292
Garcilla bueyera: 242
Cigüeña blanca: 210
Vencejo: 195
Águila ratonera: 85
Calandria común: 128
Aguilucho cenizo: 37
Aguilucho lagunero: 23
Búho real: 29
Milano real: 24
¿Se van a pedir responsabilidades a los ecologistas y sus asociaciones por esta masacre?
A ver como explican su «amor» por los «aerogeneradores»
Dios mío que falta de rigor y objetividad. Esto es un panfleto lleno de mentiras y medias verdades. Ejemplo,
«informes ambientales oficiales demuestran que la mortandad de avifauna por accidentes en instalaciones energéticas en la provincia de Cádiz se ha triplicado desde que en 1989 comenzara a girar el primer molino de viento »
Joder si las instalaciones se han multiplicado desde 1989 de cero a todo lo que hay hoy… y hablando de los informes ambientales no dice que son las propias empresas las que los generan pagando a empresas ambientales, porque si no fuera por está información la querida junta no sabría no sólo las aves que mueren sino que no tendría los censos de aves vivas que tiene a su disposición hoy, y que constituye una herramieta básica para planificar su trabajo.
Nada es totalmente bueno o malo, y todo se puede debatir, salvo esta falta de profesionalidad y rigor en el periodismo, que si que hace daño de verdad.
No digo porque es que el tema da para un libro. A los lectores le recomiendo que trabajen su espíritu crítico y se informen desde distintas fuentes, además de que contrasten los datos. 180 vencejos muertos… sobre cuanta población de vencejos? Y en comparación con los que mueren por otras causas?
Miedo de los pájaros a las sombras de los paracaídas…. amos yaaa!
El 89 % de las aves caídas en Cádiz están protegidas. Muchas de ellas parecen con el máximo grado de conservación dentro de la UE (Directiva aves) y otras muchas en Convenios internacionales como el de Berna o el de Bomm. La UE destina millones de euros en proyectos LIFE para defender a esas especies que vienen a morir a Cádiz y aquí tambien con mucha pasta ¿Nos dedicamos a tratarr de conservar a las especies que matamos? NO … editamos libros que vendemos para obtener un doble redito. Este año se pone en marcha un Plan millonario para conservar al Alimoche de los molinos en Cádiz … la primera en la frente ya tenemos este año Alimoche muerto. Y un suma y sigue … Recordemos que los programas de conteo (Sin que tenga nada que ver) realizados por algunas organizaciones en el Estrecho se financian de las compensatorias de los Parques eólicos y para colmo de manera ilegal le cobramos la estancia que nos dio el ministerio de defensa a dedo. Menudo porvenir con estos iluminados.
Y solo tiene que ver el mecanismo propagandistico del Exitoso Proyecto de Reintroducción del Águila pescadora en Cádiz. ¿Cuantas pescadoras han caído ya? y 7 Buitres moteados y las 2 únicas citas homologadas de Buitre dosrsiblanco son aves muertas bajo molinos …. Felicidades a la autora del artículo y felicidades por no profundizar en las miserias que llevan algunos.
No claro que no. Hay que pedirselas a los biólogos y estudiosos que dijeron «Aqui no va a pasar nada» … A la administreción que lo admitió. Hablamos de un DELITO CONTINUADO CONTRA EL MEDIO AMBIENTE. Usted también puede denunciarlo no decline en los ecologistas que somos gente de a pie y que no cobramos solo nos preocupamos, posiblemente como usted.
El riesgo que suponen los aerogeneradores es el menor de todos los posibles factores y se considera residual. De hecho es enormemente superior la mortalidad debida a edificios altos, este riesgo es sin embargo de dificil solucion por ejemplo en la bahia donde tuvieron la genial idea de poner un parque natural enmedio de una zona metropolitana habiendo mayores y mejores humedales para aves a solo 60km.
Sin 11.000 aves y murcielagos es residual para una sola provincia que baje el papasantoderoma y me lo explique …
Carbón: NO
Nuclear: NO
Hidroeléctricas: NO
Gas: NO
Fuel: NO
Eólica: NO
Pues ya me diréis…
Es un delito que promocionen el ahorro energético y que hoy día puedas comprar bombillas u otros electrodomésticos de alto consumo en cualquier tienda. El kilowatio más verde es sin lugar a dudas el que no se consume. Pero eso no interesa ni a las eléctricas ni a los políticos en sus comité de asesores.
hay que pintar los molinos de colores llamativos