La profesora, ayer con Ben Omán, hijo de Omán, campeón de España de belleza, del propietario Victoriano Lajo, en el patio de la cuadra del Club de Campo de Madrid. (Foto: Juan Pablo Fernández, apodado por Teresa 'Abu Jayl' (padre del caballo) por sus conocimientos ecuestres)

Teresa Sobredo, doctora arabista: «El Islam debe renunciar a la guerra santa como hizo la Iglesia con la inquisición»

«Tú estudiarás en árabe, es una lengua viva», dijo su padre cuando llegaron a Jordania en los años sesenta y a la pequeña de nueve hermanos la matricularon en los primeros cursos de un colegio local con este nombre cristiano: Teresa Sobredo Galanes. En el país del reino Hachemita comenzó la aproximación e integración en el mundo islámico; allí creció junto a otras niñas jordanas y el cocinero Musa, que rezaba de memoria el Corán entre aliños de tabbouleh, hasta que a los 18 eligió estudiar derecho romano en una universidad de Madrid: «¡No fastidies! ¿Y para qué queremos más abogados en la familia? ¡Saca provecho de tus conocimientos. Árabe, árabe, estudia árabe!», asertó el diplomático José Ramón Sobredo Rioboó. Y Teresa siguió el consejo del padre y cuando se licenció en Filología Árabe e Islamología comenzó a traducir un montón de manuscritos -sobre todo ecuestres- de la inabarcable herencia andalusí hasta completar Matla, el texto ecuestre del alfaquí granadino Ibn Djuzayy (1321-1357) que la ha convertido en doctora arabista con tesis inédita de nota cum laude: «Ahora tengo que buscar dinero para publicarla».

Dice que los cristianos y los musulmanes de bien son personas pacíficas con sus cosas buenas y sus cosas malas. Que la Virgen María es un personaje reconocido, querido y aceptado en el Corán, como Jesús y San Juan. Que los recopiladores del profeta Mahoma reúnen textos muy profundos sobre temas concretos. Que algunos son un error, que los rigoristas de hoy deberían renegar de ellos si quieren vivir en paz, como hizo la Iglesia cuando dejó de quemar vivos a los herejes, porque las religiones no pueden tener errores. Y que otros, como el libro profético de los caballos o los tratados de hipología de la literatura tradicional árabe, están redactados tan detalladamente -con explicaciones equinas pormenorizadas sobre pelajes extinguidos, enfermedades propias de nuestros días, argot ecuestre o la doma de los potros- que se podrían comparar con las mejores pinturas del arte. Año cristiano de los manuscritos: 800 en adelante.

El jinete cuya montura carece de extensión en el aire es el emir que marca el ritmo de la marcha. ¿Qué quiere decir Mahoma con esta tradición? Que el grupo de jinetes debe adaptarse al paso que marca el caballo cansado, enfermo o cojo.

¿Era amante de los animales el profeta? No creo que sea animalismo, el perro y el cerdo son animales impuros en la religión islámica. Era un amante y un conocedor profundo del caballo, un hipófilo.

Entonces el pueblo árabe amaba a los caballos por imperativo divino. Porque lo dice el Corán y, sobre todo, los dichos del profeta. Además, en la literatura tradicional hay mucha prosa y poesía sobre el caballo árabe, por eso dejan un legado tan importante desde el siglo IX sobre el caballo, la zoología, la agricultura, la ciencia, la poesía y otras materias muy diversas.

No parecen versos bélicos. El Islam nace seis siglos después del Cristianismo como una religión pacífica y guerrera que busca la expansión de la palabra de Mahoma. Necesita que el profeta tenga seguidores. Los recopiladores más importantes de Mahoma, como Al Bujari, reunieron los dichos y los hechos del profeta sobre muchos asuntos, como la guerra santa, la pureza, las mujeres o el manejo del caballo. Estos libros son parte de la religión islámica y es un dato que no hay que olvidar. En mi opinión, los islámicos deberían renunciar a los textos de la jihad como el Cristianismo hizo con la inquisición. Esto es un error que tienen que corregir porque una religión no puede tener errores.

¿Es la religión el problema para la convivencia pacífica? El musulmán no acaba de encontrar su papel en la sociedad actual, necesita una revolución francesa que separe los poderes del Estado. Es como si aquí gobernaran los jesuitas. Tampoco tienen una Iglesia ni existe una clase media que practique una religión suave, como ha hecho el cristiano. Es un pueblo que necesita tiempo, mirar a sus tradiciones, porque son orientales, como los chinos.

¿Cuáles son los parecidos más llamativos de las dos creencias? La figura de la Virgen María aparece en el Corán como un personaje querido, respetado y aceptado, igual que Jesús, al que se reconoce como un profeta, o San Juan, que es queridísimo. El nombre femenino Marian es el segundo más popular después de Aisha, la segunda mujer de Mahoma, y significa María, que es un nombre judío. Compartimos elementos religiosos importantes.

¿Cómo tendríamos que imaginar el avance del Imperio Islámico, era un ejército de jinetes armados con sable en caballos árabes? ¿Así llegó la raza a Europa? La expansión del Imperio islámico se hizo a caballo y a pie. Cuando llegaron de Oriente, los caballos árabes se mezclaron con los que había aquí y así se introdujo en Europa, como otras tradiciones que los árabes habían adaptado de otros pueblos antiguos como los griegos, los indios o los persas. El registro de las razas equinas en Europa se inicia en el siglo XIX, así es que la aportación del árabe es importantísima y muy interesante.

La escala cromática desarrollada para definir el color de los caballos está escrita en árabe antiguo y encuentra un término para cada tonalidad diluida. Son traducciones vigentes. También la nomenclatura. Palabras como cuatralbo, trialbo o careto, que hacen referencia a las manchas en el cuerpo del caballo, aparecen en los manuscritos desde el 800. Y también el significado del pelaje. El color alazán está bendecido por Dios. el negro es el adecuado para la guerra y el castaño simboliza el vigor. Estos pensamientos pasan a nuestra literatura posteriormente, igual que el color isabelo, que era despreciado por los árabes y por la cultura india anteriormente. Todos los pelajes están perfectamente definidos con todas sus variantes. Eran muy buenos en esto.

¿Y por qué ese detenimiento literario? La gama de colores es comparable con la que escribieron para distinguir piedras preciosas. Zafiro significa azul oscuro y turquesa, azul verdoso. La riqueza literaria se ve en cualquier materia. Eran grandes descriptores que mejoraron la aportación de pueblos más antiguos. A diferencia del cristiano, el musulmán escribía mucho. Pintar no se le permitía. No han tenido devoción hacia los santos porque carecen de la imaginería, que aparece como la base de nuestro arte, por eso se volcaron en las tradiciones y en la escritura.

El Rey Salomón degolló a cientos de caballos famélicos de su ganadería porque olvidó cuidarlos de tanto rezar, ¿esto hay que hacer en nombre de Alá? Esto es la leyenda sobre el origen de la raza árabe. Tres sementales de la manada consiguieron escapar y alguien los vio volar por el desierto hasta caer en las tribus nómadas. Se dice que de ellos descienden todos los caballos árabes del mundo.

Matla, el manuscrito de hipología que dejó redactado el sabio maestro granadino Ibn Djuzayy en el siglo XIV, la ha convertido en doctora cum laude, ¿por qué MatlaTuve la gran suerte, y muy grande, de conocer a dos grandes académicos del arabismo: la doctora María Jesús Viguera Molins, que eligió, coordinó y amenizó la traducción del texto andalusí sobre el caballo, el Matla, y el doctor Camilo Álvarez de Morales, que la guió con sus sabios conocimientos de textos científicos. Un perfecto tándem intelectual cuyo apoyo moral e intelectual fue decisivo. Estuve concentrada, entre la universidad Complutense de Madrid y la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) de Granada, en el texto nazarí granadino hasta completar mi estudio de investigación hipológica del Matla de Ibn Djuzayy. Durante mis estudios no renuncié a montar a caballo, que me apasiona, llegué a montar hasta cinco caballos en un día. Cuando mis amigos no pueden trabajarlos me lo ofrecen a mí y yo lo hago encantada. Ahora tengo que trabajar en buscar dinero para publicar la tesis.

Artículos Relacionados

5 comentarios sobre “Teresa Sobredo, doctora arabista: «El Islam debe renunciar a la guerra santa como hizo la Iglesia con la inquisición»

  • el 9 septiembre, 2017 a las 13:26
    Permalink

    Solo que la inquisicion no esta en el origen.

    Respuesta
  • el 27 diciembre, 2018 a las 05:37
    Permalink

    Teresa,mi nombre es pío roviralta Maura,soy argentino,tengo 64 anos y mi profesión es la psicología ,aunque ya no ejerzo,aunque una de las cosas que más me gusta en la vida es componer canciones románticas ,y quiero comentarte que recién hace menos de dos meses he descubierto a tu hermana Evangelina y he quedado emocionado y movilizado por el talento musical,su personalidad y su autenticidad, también me ha conmovido el amor que percibo que le tienes cuando hablas sobre ella,lo que demuestra que el paso del tiempo no te ha hecho perder el registro afectivo sobre tus seres queridos que ya se han ido.He tratado por mis parientes en Barcelona y Madrid de conectarme contigo y no he podido,yo vivo en Argentina,en capital federal ,y me motiva comunicarme contigo para intercambiar reflexiones y sentimientos que tengo a acerca de la personalidad y de algunas canciones de tu hermana,dios quiera que leas este mensaje y te quieras comunicar conmigo,un abrazo enorme y no pierdas nunca ese amor hacia tu hermana que no es otra cosa que amor a la vida, porque tú hermana sigue viva en tu alma,abzo grande,

    Respuesta
    • el 27 diciembre, 2018 a las 11:33
      Permalink

      Hola Pío, Muchas gracias por tu mensaje tan emotivo. Me alegra saber que compones música, algo tan poco habitual… La verdad que los grandes autores siempre perduran y ella transmite mucho amor.

      Argentina es un país con muchos caballos y jinetes, lo digo porque es mi gran pasión. Ésta es una web de caballos y hay que hacer honor a ellos y a la web. Abzs, Teresa Sobredo.

      Respuesta
  • el 13 febrero, 2019 a las 01:22
    Permalink

    Hola María Teresa sobredo,me llamo Pablo Pérez cocaña y soy un ciudadano de a pie de origen gallego y al igual que Pío la Argentina vio nacer a mis hermanos mayores que viven en Vigo dada la emigración que tuvieron que soportar mis progenitores ,me alegra saber que me encanta poder responder con estas modestas frases que escucho las canciones de tu inolvidable hermana Cecilia -eva-,…..

    Respuesta
  • el 18 diciembre, 2020 a las 17:28
    Permalink

    Hola doña Teresa, la he conocido siguiendo el perfil de los docentes de los cursos de la Escuela Nacional de Equitación. Me apasionan los textos antiguos sobre caballos, especialmente los que se escribieron en Andalucía, los cartujos… Quisiera leer su tesis y traducciones algún día y, quién sabe, conocernos en uno de esos cursos de la ENE. Saludos.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *